Paula Tejero Cordero
Profesión actual: becaria predoctoral en la Universidad de Extremadura.
Tesis doctoral: Estudio de la aplicación de levaduras antagonistas para el control de mohos alterantes y toxigénicos en fruta y derivados.
BIOGRAFÍA
Soy graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (2018) por la Universidad de Extremadura y tengo un máster en Biotecnología Avanzada (2019) por la Universidad de Extremadura. Tras finalizar la carrera comencé a trabajar en el grupo de investigación CAMIALI de la UEX dirigido por la Dra. María de Guía Córdoba Ramos. Actualmente estoy realizando un doctorado en el programa de doctorado de Ciencias de los Alimentos en la Escuela de Ingenierías Agrarias en la Universidad de Extremadura en la línea de investigación de Biocontrol, con la beca de investigación de la Fundación Valhondo.
PROYECTO
La fruta es uno de los componentes más importantes en una dieta saludable ya que tienen un importante valor nutricional. Uno de los problemas que más pérdidas ocasiona en el sector frutícola es la aparición de mohos, ya que es un alimento en el que proliferan estos microorganismos fácilmente.
Podemos encontrar mohos alterantes que pueden producir ennegrecimiento de los tejidos, podredumbre marrón, azul, rosada y gris o mohos toxigénicos que pueden producir micotoxinas, las cuales son un problema desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, siendo algunas potencialmente cancerígenas.
Un mecanismo para hacer frente a estos mohos y sustituir los fungicidas químicos utilizados tradicionalmente, que son perjudiciales tanto para el medio ambiente como para la salud de los humanos, es mediante el uso de microorganismos antagonistas o agentes de biocontrol. De entre todos los microorganismos utilizados como biocontrol podemos destacar a las levaduras ya que tienen muchas características que las hacen óptimas para esta función. En este proyecto nos centraremos en las levaduras Metschnikowia spp. y Hanseniaspora spp., cuyo mecanismo de acción es la competencia por espacio y nutrientes y la producción de compuestos volátiles antifúngicos, respectivamente, los cuales presentan un gran potencial como biocontrol.